historia del fenix

03.04.2025

El ave Fénix es una criatura mitológica que se caracteriza por su capacidad de renacer de sus propias cenizas, un símbolo de resurrección y renovación que ha sido adoptado por diversas culturas, incluyendo la griega, egipcia y cristiana. Origen y Simbolismo:

  • Mitología Griega:El Fénix es una ave legendaria que, al llegar al final de su ciclo de vida, se quema en un fuego, para luego renacer de sus propias cenizas.
  • Mitología Egipcia:En Egipto, el Fénix era conocido como "Bennu" y se asociaba con el sol, la creación y la renovación, así como con las crecidas del río Nilo.
  • Cristianismo:Los cristianos adoptaron el Fénix como símbolo de resurrección, interpretándolo como una metáfora de la resurrección de Cristo.
  • Cultura China:En la cultura china, el Fénix es conocido como "Fenghuang" y se considera un símbolo de virtud, gracia y prosperidad, a menudo representado junto al dragón, simbolizando la unión del Yin y el Yang.
  • Otros:El Fénix también aparece en otras culturas y mitologías, como en la persa, donde es conocido como "Simurgh", y en la india, donde se le conoce como "Garuda". 


En la mitología griega, el fénix (en griego: φοῖνιξ, latín: phoenix)[1]​[2]​ es un ave de larga vida que se regenera de las cenizas de su predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y simplemente se descompone antes de nacer de nuevo.[3]​ Existen diferentes tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de estas el fénix vive unos 500 años antes de su renacimiento.[4]​ Heródoto, Lucano, Plinio el Viejo, papa Clemente I, Lactancio, Ovidio, e Isidoro de Sevilla están entre los que han contribuido al recuento y transmisión del tema del Ave Fénix. En la antigua Grecia y Roma, el fénix se asoció con Fenicia, (moderno Líbano), una civilización famosa por su producción de tinte púrpura a partir de conchas y por su comercio marítimo a grandes distancias a través del mediterráneo.

En el registro histórico, el fénix «podría simbolizar la renovación en general, así como el sol, el tiempo, el Imperio, metempsicosis, consagración, resurrección, la vida en el Paraíso, Cristo, María, virginidad celestial, el hombre excepcional y ciertos aspectos de la vida cristiana».

El tema del ave fénix alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el fénix se desvanece para renacer con toda su gloria. Según la religión del Antiguo Egipto, poseía varios dones extraños, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas, una fuerza sobrenatural, control sobre el fuego y gran resistencia física. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El fénix ha sido un símbolo del cuerpo físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y de la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada quinientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.

Probablemente la leyenda del fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador Heródoto (484-425 a. C.), quien cuenta en sus historias que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de Heliópolise


En adelante, el mito aparece en obras de autores clásicos diversos: el naturalista Plinio el Viejo (Naturalis Historia, Libro X, Cap. II[7]​), el escritor Luciano, el retórico Séneca, el historiador Tácito[8]​ y los poetas Ovidio y Claudio Claudiano, o cristianos como el papa Clemente de Roma, Epifanio de Salamina o San Ambrosio.

El cristianismo también adoptó el fénix como símbolo de muerte y metáfora de la resurrección de Cristo, de hecho la imagen de él se podía encontrar en las primeras lápidas cristianas. Según el Génesis del Antiguo Testamento [cita requerida], el ave fénix vivía en el paraíso del Jardín del Edén, y anidaba en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del fénix, haciendo que ardieran este y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, como el poder del fuego y la luz, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas. Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave fénix, siempre único y eterno; esto ocurría cada quinientos años.

Para San Ambrosio, el ave fénix muere consumida por el Sol, convertida en cenizas de las que renace, después de arder su cuerpo, como un pequeño animal sin miembros, un gusano muy blanco que crece y se aloja dentro de un huevo redondo, como si fuera una oruga que se vuelve mariposa, hasta que dejando de ser implume se transforma en un águila celeste que surca el firmamento estrellado.

Durante el reinado del emperador Claudio, un supuesto fénix fue capturado en Egipto y trasladado a Roma, donde este mandó exponerlo. Nadie se lo tomó en serio.[10]​ Henryk Sienkiewicz, en boca de Petronio durante el imperio de Nerón, menciona que "se me ha asegurado que en el alto Egipto ha aparecido una de estas aves, cosa que no ocurre sino una vez cada quinientos años." 

© 2025 El blog del phoenix . Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar